Consiste en una inyección aplicada directamente en la región del cuerpo afectada. A diferencia de inyecciones intramusculares o intravenosas, en las que el medicamento se va hacia el torrente sanguíneo, el efecto es menor, así como de menor duración.
Cuando se realiza la infiltración de un medicamento se logra la rápida acción de este al aplicarse directamente en la zona afectada. Además de un efecto de mayor duración
Las principales regiones del cuerpo donde se realizan infiltraciones son: Hombro, cadera, rodilla, región lumbar, tobillo, codo y muñeca.
¿Qué sustancias o medicamentos se utilizan durante una infiltración?
Los medicamentos más comúnmente utilizados son los anti inflamatorios esteroideos, como metil prednisolona o dexametasona.
También se pueden infiltrar sustancias como el ácido hialuronato, y mas recientemente se ha empezado a utilizar plasma rico en plaquetas. Los efectos de ambos son controversiales y sus indicaciones muy precisas, además de tener un costo elevado.
¿Cuáles son las indicaciones para realizar una infiltración?
En el caso de los anti inflamatorios esteroideos, se utiliza principalmente en casos de lesión articular, que no cede con medicamentos orales. Ayudando a disminuir el dolor y la inflamación.
El acido hialuronato y el plasma rico en plaquetas se utiliza en casos de artrosis (desgaste de cartílago) leve a moderada. No se debe utilizar en casos de artrosis severa.
¿Qué riesgos existen?
Principalmente se debe valorar su uso en pacientes diabéticos, dado que puede elevar los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
Además de pacientes que estén em tratamiento con algunos anticoagulantes como la acenocumarina.
¿Existen efectos adversos?
Los efectos adversos son mínimos.
Principalmente pueden presentarse cambios cutáneos en la zona de aplicación, como hematomas (moretón), o cambios de coloración transitorios, principalmente se puede observa un tono blanquecino en la zona donde se realizo la infiltración.